lunes, 16 de marzo de 2020

¡BUEN VIAJE!, por Carmen Casino

Este viaje lo llevo haciendo desde hace casi 16 años para ir a mi pueblo, Gallur (Zaragoza), en coche o tren, pasando por lugares (pueblos, rotondas, esculturas, fábricas,...) que ahora son familiares para mi. A pesar de que es el mismo viaje se vive de diferente forma cada vez que lo realizo; dependiendo del transporte en el que decidas ir, obtienes distintos puntos de vista y cambia la duración del viaje, en mi caso yo lo suelo realizar en coche pero también lo hago a veces en tren, que aunque pueda parecer muy largo y aburrido yo pienso que tiene algunas ventajas ( te encuentras y conoces a gente,te da tiempo a hacer muchas cosas...); también del tiempo o la época del año en la que nos encontremos,ya que, cambia el paisaje y la manera en la que lo percibimos.
Observando el paisaje durante el recorrido he descubierto cosas que a pesar de que llevo tantísimo tiempo viendo al hacer este viaje no sabía antes, he aprendido mediante el paisaje, los cultivos y la vegetación sobre los sitios por los que pasaba (Cella, Santa Eulalia, Monreal, Navarrete, Paniza, Cariñena, Muel, Alagón, Alcalá de Ebro,...), pero también de Teruel (del lugar del que salgo) y de Gallur, mi pueblo (el destino).

PAN DE CADA DÍA, por Marina Redón

Este viaje lo hago desde hace cuatro años en bus pasando por las mismas calles todos los días y con gente que apenas conocía y ahora son mis amigos; lo realizo todas las mañanas a las 8:10 y a las 14:20 cuando salgo del instituto; voy desde el instituto a la Escuela Hogar, donde como, duermo, ceno, desayuno y al fin y al cabo vivo. Paso por diferentes calles, las cuales tienen una historia verdaderamente interesante pero si no te paras, observas e investigas puede parecer aburrido. Este recorrido es corto pero nada aburrido, en estos 15 minutos que pasan, hablamos, nos contamos cómo ha ido el día, nos chinchamos, también escuchamos música y nos relajamos. El recorrido es el siguiente: paso por la calle Nicanor Villalta luego salgo a la Av. Sagunto hasta llegar a la cuesta del Carrajete y bajar hasta la carretera San Julián y después giramos a la derecha y recorremos la rambla de San Julián hasta salir a la Av. Conexión de Barrios, más conocida como Perimetral, hasta llegar a San León bajando la carretera Alcañiz hasta la próxima rotonda y girar a la Ciudad Escolar, ahí está mis destino.

II GUERRA MUNDIAL PRIMERA SESIÓN D.C.


Las sesiones de clase pautadas a través del blog se numerarán según el número de clases de la semana y contienen la denominación de D.C. como alusión a Durante el Coronavirus (no después de Cristo).
20 minutos de documentales, uno es una síntesis de la II Guerra Mundial que servirá para repasar lo que ya se ha explicado en clase y para completar lo que faltaba: las consecuencias y los tratados de paz.
Como ya tenéis las presentaciones de este tema, podréis hacer los mapas conceptuales marcado con un círculo como es ya habitual.
PROPUESTA PARA LA CLASE DE HOY:
  • Visionado (20 minutos)
  • Esquemas de la guerra hasta las consecuencias. (30 minutos)
  • Síntesis del trabajo e imagen del trabajo de la segunda evaluación (enviar al historiamj@gmail.com)
Direcciones donde poder ver on line las películas sobre la batalla de Iwo Jima desde dos puntos de vista:
https://www.pelis24.to/peliculas/ver-online-cartas-desde-iwo-jima/
https://www.pelis24.to/peliculas/ver-online-banderas-de-nuestros-padres/
Trailer de las dos películas sugeridas:

miércoles, 11 de marzo de 2020

TURISMO DEPORTIVO, MÁS QUE SIMPLES VIAJES, por Pablo Alda

Durante la temporada 2017-2018 realicé alrededor de 16 viajes diferentes alrededor de España y uno a Francia, recorriendo en total 20.016 kilómetros en poco menos de diez meses. Todos los viajes estaban relacionados con el Judo, un deporte que práctico desde hace diez años; estos fueron realizados con un único propósito llegar al Campeonato de España.
En ellos no solo aprendí de mis errores y de mis logros, sino que también me aportaron muchos valores que me permitieron darme cuenta de todo lo que se suponían los viajes y que fui un privilegiado solo por haber llegado a donde llegué porque sé que no todo el mundo se lo puede permitir o no tiene el apoyo que yo he recibido, sobre todo por mi familia pero también por parte de la Federación Aragonesa de Judo.
La temporada acabó con un último reconocimiento, conseguí el título de finalista a mejor deportista promesa masculino de Teruel, en el año 2018.
He llegado a la conclusión de que si algo quieres algo te cuesta, todo esfuerzo tiene su recompensa y cuanto más te cuesta conseguir tus objetivos mayor será tu recompensa.

martes, 10 de marzo de 2020

VIAJE A ATENAS, Alvaro Palomar

Este viaje ha sido fundamental para mi ya que ha sido mi viaje preferido que he hecho con mi familia, en resumen he aprendido muchas cosas sobre la cultura y el arte de la Antigua Grecia , también he visitado muchos monumentos famosos como el gran PARTENON y la gran Acropolis de Atenas o los grandes jardines nacionales que contienen mucha vegetación, Otra cosa que me gusto mucho fue el famoso teatro de Herodes Ático al que también fuimos a ver una representación teatral. Aparte también probé la comida griega como es típico el akane o el caviar de salmonete. En conclusión , me ha parecido el mejor viaje que he realizado , ya que era la primera vez que salia de España y he podido conocer nuevas tierras , todo esto corresponde con un viaje totalmente de descubrimiento para mi.

VIAJE EN MI CASA, por Alberto López

En esta casa he pasado los casi 16 años de mi vida. Una casa la cual está muy bien organizada y situada, ya que está en un barrio tranquilo, con disponibilidad de recursos, rodeada de gente amigable,... Además estamos cerca de otros familiares.
  Dentro de la casa tenemos nuestras costumbres, como todas las familias. Nos gusta disfrutar los fines de semana en familia, y celebrar las fiestas mi padre, mi madre, mi hermana y yo después de haberlas celebrado con la gente que nos rodea. También nos gusta preparar comidas entre los cuatro, aunque a veces mi hermana no puede participar debido a que actualmente estudia en Valencia y solo viene los fines de semana y entre semana cuando le viene bien o hay alguna circunstancia familiar.
  Las fiestas como navidad nos gusta celebrarlas como siempre lo hemos hecho, pero nunca descartamos la idea de probar cosas nuevas. Y siempre hemos tenido fotos de cuando mi hermana y yo éramos pequeños y de la boda de mis padres. Además en el pasillo hay dos cuadros, y uno de ellos lleva muchos años en la casa.

lunes, 9 de marzo de 2020

LISBOA, por Borja Martín-Albo


El trabajo que he realizado, trata sobre mi viaje a Lisboa y visitas como al antiguo castillo templario en Coïmbra.
Las costumbres de allí, no son tan diferentes, son educados y acogedores, pero se diferencian por ejemplo, que después de comer en un restaurante se suele fumar, esto está bien visto, siempre y cuando no sea prohibido fumar en el local.
Las comidas típicas de Portugal son casi todas de mariscos y pescados, carnes casi no tienen, los postres son deliciosos dado que es un país muy repostero. Mientras que en España es al contrario, tenemos más carnes como platos típicos que mariscos y pescados.
La población en Lisboa es de 504.718 (2016), y comprándolo con Madrid que tuvieron 6,424 millones (2016). La diferencia es sustancial, esto es debido a que a que la población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento desde que se transformó en capital acompañado de un proceso de urbanización. Pero, aún así el área metropolitana de Lisboa es una de las aglomeraciones urbanas en la Unión Europea que más rápido crecen. El origen de la ciudad es romano, se sabe, porque hay evidencias como ruinas, anfiteatros y etc.
Fue un viaje tipo épico porque hicimos varias cosas, como cuando me perdí con mi amigo por el castillo de Tomar…
Me gustaría viajar a África en un futuro para obtener nuevas experiencias fuera de lo rutinario. 
Borja Martín-Albo Cortijo 4ºB

domingo, 8 de marzo de 2020

VÍA VERDE, por Marc Fuster

La Vía Verde es una excelente ruta que con un buen entrenamiento se puede realizar en un solo día sus casi 160 km. Aunque yo no voy a hablar de toda la Vía Minera de Ojos Negros a el puerto de Sagunto que en antaño fue una vía estrecha de tren para transportar el hierro que se extraían de las minas. Independientemente de esto yo no voy a hablar de todo el trazado, si no del tramo que va de Teruel a Sarrión, que fue una de las zonas más afectadas de la guerra civil. Esta viaje al igual que todos los que he hecho a lo largo de toda mi vida han partido desde la puerta de mi casa. Luego tuve que llegar a la Puebla de Valverde pasando así por la famosa fuente Cerrada, en la cual se hacen las mejores paellas de España. Después de pasarla continúe el camino de las suertes hasta llegar a la Vía Verde que seguidamente cogí para así llegar a la Puebla de Valverde. Una vez logre llegar continúe por esta pasando al lado de la estación de tren que les han reformado. Tras haberla pasado el siguiente pueblo que había ya era Sarrión. En el cual cuando llegue solo habría realizado la mitad de la ruta ya que luego tendría que volver por donde había ido. Una vez llegue subí hasta una plaza en la cual llene agua para la vuelta. Allí me encontré a uno del pueblo que me explico la joven historia de la trufa y la de la mezquita junto con sus fiestas y la historia de Iglesia. 


jueves, 5 de marzo de 2020

EL EXTRAORDINARIO VIAJE COTIDIANO, Sara Lázaro

Llevo cuatro años haciendo el mismo recorrido, pasando por las mismas calles, bares, rotondas, edificios... Pero cada día es diferente ya que, por ejemplo,los colores del amanecer no son siempre los mismos al igual que la intensidad de los rayos de luz o de los sonidos por la calle. Bajar andando al instituto es una gran aventura; has de estar siempre alerta, sea  por seguridad o por apreciar, observar y analizar cada paso que das ya que el entorno está lleno de curiosidades, recuerdos y  nuevas experiencias.
Siempre voy acompañada, y eso lo hace mucho más divertido. Siendo mi itinerario una pequeña parte del barrio La Fuenfresca, el último en construirse.

martes, 26 de noviembre de 2019

AMELIA EARHART. por Carmen Casino

Amelia Earhart fue una de las mejores aviadoras de la historia. Nació en Atchiston, Kansas, el 24 de julio de 1898.
Durante la Primera Guerra Mundial, estuvo trabajando como enfermera voluntaria y se sacó un curso de enfermería rápido, además, también empezó la carrera de medicina en la universidad de Columbia,pero lo dejó en el primer año. Fue en 1920, cuando subió por primera vez a un avión, cuando se dio cuenta de que quería aprender a volar, y así lo hizo, cuando a los 23 años empezó a instruirse de la mano de otra aviadora pionera, Neta Snook, a los 26 años consiguió su licencia internacional logrando ponerse a la misma altura (literalmente) que el hombre en un mundo en el que las mujeres estaban infravaloradas. Como aviadora consiguió multitud de logros; fue la primera mujer en alcanzar los 14000 pies (a la misma altura que sus compañeros pilotos), la primera en cruzar el Atlántico como pasajera en avión y después en solitario dos veces, realizó la mayor distancia volada sin parar por una mujer en menos tiempo que otros pilotos que hicieron este mismo viaje. Finalmente intentó dar la vuelta al mundo con su avión y antes de llegar al Pacifico ya había volado 40700 kilómetros, pero lamentablemente murió en el intento junto con su ayudante F. Noonan el 2 de julio de1937.
Creo que Amelia fue una mujer muy influyente, que no se rendía nunca y conseguía casi todo lo que se proponía o por lo menos lo intentaba, y gracias a esto logró vencer una gran cantidad de adversidades. También pienso que gracias a mujeres como Amelia nosotras lo tenemos más fácil para elegir.

ERIK EL ROJO, por Jorge Guillén

Erik Thorvaldsson más conocido como Erik el Rojo, fue un comerciante y explorador noruego del siglo x exiliado a Islandia debido al asesinato cometido por su padre. En ese tiempo el aprendería a navegar y años después Erik sería también expulsado de Islandia por las mismas razones. 
Esto le conllevó con su curiosidad a explorar un lugar contado en historias de pescadores, al que finalmente encontraría y llamaría "tierra verde" (Groenlandia), para atraer a futuros colonos. 
En tiempos actuales se le conoce como el primer hombre europeo en llegar a América casi 500 años antes que Colón. 

domingo, 24 de noviembre de 2019

ALÍ BEY, por Marcos Escriche

En realidad se llamaba Domingo Francisco Jorge Badía , fue un catalán que nació el 1 de abril de 1767, estaba muy interesado en el mundo árabe y en la ciencia, lo que le hizo ‘’disfrazarse’’ y viajar a Marruecos para adentrarse en su mudo. Este viaje se realizó gracias al interés de España en  expandirse.
Cuando llegó se cambió el nombre a Alí Bey y se invento que era hijo de un príncipe que se llamaba Otman Bey, (este príncipe no existía), esto le abrió, las puertas de muchos lugares, sobre todo le sirvió para hacerse amigo del sultán Mulay, que le dio numerosos favores, después de un tiempo este viajo a la meca y se convirtió en el primer occidental que beso la piedra negra de Kahba (símbolo del islam).Después viajo, por, diferentes lugares de África y Asia, hasta que llegó a Turquía, ahí le descubrieron y tuvo que volver a España. Estuvo varios años en la península hasta que decidió hacer una segunda expedición a India, donde se murió probablemente envenenado.

LA RUTA DE LA SEDA, por Rafael Sanz

Las rutas de la seda fueron unas rutas que surgieron en el siglo I a.C. a raíz del negocio de la seda china para comerciar con países exteriores. La ruta conectaba China con la mayoría de países de paso a Europa y África.
En estas rutas se comerciaba de todo tipo de materiales, desde especias o vidrio hasta diamantes, rubíes, jade... siempre teniendo en cuenta la seda. Por estas rutas, ademas de comerciar con materiales también supuso un gran cambio intercultural, las religiones se extendieron y nuevos alimentos y materiales fueron trasladados a zonas donde antes no se conocían.
Hoy en día esta ruta se puede realizar por medio del Transiberiano, un tren inaugurado en 1904 que conecta la Rusia europea con Mongolia, China y Corea del Norte

BLAS DE LEZO, por Raúl Martínez

Blas de Lezo y Olavarrieta, nacido en Pasajes, Guipúzcoa en 1989 fue un almirante de
la armada española, caracterizado por sus numerosas lesiones, como por ejemplo, la
pierna izquierda la cual la perdió en su primera batalla o su ojo izquierdo. Empezó en
su oficio debido a que pertenecía a una familia con varios marineros, fue a Francia a
estudiar, donde recibió los estudios básicos.
Su batalla mas destacada fue la defensa de Cartagena de Indias de un asedio británico,
en esta guerra tubo que luchar y defender este lugar, murió ahí, el 4 de abril donde un
cañonazo hizo que le saltaran astillas a un muslo y a una mano, estas heridas se le
infectaron causando su muerte a los 52 años.

MARCO POLO, por Carmen Guillén

Marco Polo nació en Venecia en 1254, era un hombre que venía de una familia muy rica porque tenían oficinas y almacenes de comercio en los puertos del Mediterráneo Oriental y en el mar
Negro. Marco tenía una esposa y tres hijos, él tenía escasos estudios , pero tenía algunos conocimientos gramaticales y cálculo, por el trabajo de su familia y por la cultura de los bancos de la ciudad.
Enseguida se ganó la confianza de Kublai Kan, que fue el primer emperador chino de la dinastía Yuan, y acabó siendo su consejero. Más tarde fue su emisario, le dio muchos destinos diferentes a lo largo de los años.
Su padre y su tío viajaban varias veces al continente asiático por negocios, en uno de esos viajes les acompañó Marco con 17 años, porqué en el primer viaje murió su madre y en el segundo tuvo que ir él.En ese segundo viaje les acompañó dos curas y Marco que era emisario del Papa, es decir, era representante de la iglesia cristiana para recibir a las personas ilustradas y enseñarles a los
orientales otra forma de vida distinta. Marco Polo fue el primero en descubrir China, conoció las duras regiones de China y los numerosos logros de esa civilización. 
Los viajes que hizo Marco inspiraron a muchas personas a viajar y a descubrir nuevos territorios Marco Polo escribió un libro que trataba sobre los viajes que había hecho, se titula “Los Viajes de Marco Polo” Marco murió el 8 de enero de 1324 con 64 años .

LOLA MONTES, por Carmen Montolío

Lola Montes fue un de las mujeres con la vida mas interesasnte del siglo XIX.
Su verdadero nombre es Marie Dolores Eliza Rosoana Gilar, aunque se lo cambió para inventarse el personaje de Lola Montes, una española de familia rica arruinada por las guerras carlistas, para actuar en Londres como bailarina española. Tuvo bastante éxito hasta que fue descubierta y decidió emigrar a París . Allí, mantine relaciones con una infinidad de hombres , de los cuales, uno muere por un duelo entre don hombres por "su amor". Asi que , tras sentirse culpable,decide dar un gira por Europa. En un tetro de Munich le surge un problema y decide contarselo al rey , el cual, se enamora locamente de ella dándole el tíitulo de Condesa de Landfeld. Tras dejar el título por la presión social, decide irse a Estados Unidos y probar suerte como actríz contando su historia con el rey en un tono humorístico y por suerte para ella , también tiene mucho éxito. Pero tras un tiempo empieza a disminuir su fama y y se recorre todos los pueblos mineros de norteamérica actuando en prequeos teatros y bares con su famosa danza de araña , hasta morir por neumonia en Brooklyn.
En mi opinión Lola montes es un claro ejemplo de que un mujer podia y puede ser independiente y conseguir lo que quisiera sin la necesidad de tener un hombre a su lado.

CHE GUEVARA, por Víctor Ibáñez

Ernesto Che Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Argentina y murió el 9 de octubre de 1967 en Bolivia.
Fue un líder revolucionario marxista que luchó contra el capitalismo; amante de la lectura y de la cultura en general, así como del deporte, cursó sus estudios de medicina en la universidad de Buenos Aires, y antes de que obtuviese el título hizo dos viajes que influyeron de forma decisiva en su trayectoria personal y pensamiento político.
Posteriormente se alió con Fidel Castro para derrocar al dictador Fulgencio Batista en 1944, tras este suceso se integra en el ámbito político para luchar contra las desigualdades entre clases y la pobreza extrema favoreciendo la alfabetización y acceso a la educación del pueblo; los cargos que ejerció como político fueron: presidente del Banco Nacional Cubano, Ministro de Hacienda y Ministro de Industria, tras esta etapa en el gobierno abandona los cargos políticos para extender por todo el mundo sus ideales de revolución.
En 1966 viaja a Bolivia y se pone al frente de la guerrilla para derrocar a René Barrientos Ortuño; donde allí el ejercito de Bolivia ayudado por la CIA y el ejército estadounidense lo ejecutan tras un largo interrogatorio en 1967.
Ernesto Che Guevara fue un revolucionario marxista que se diferenciaba de los marxistas rusos en la creencia que los campesinos debían de ser el motor de la revolución a diferencia de Rusia que pensaba que debía de ser la clase obrera. Sus ideas influyeron mucho en revoluciones y movimientos sociales posteriores al suyo siendo un referente para todos ellos.

BARTOLOMÉ DÍAZ, por Marc Fuster


VASCO DE GAMA, por Raúl Sabau

Vasco de Gama, nacido en 1467, en Sines, Portugal, fue un navegante y explorador que recorrió diferentes rutas hacia las costas africanas.
Se hizo famoso debido a que fue aquella persona que mandó que se realizara la ruta desde Portugal hasta la India en barco bordeando el Cabo de Buena Esperanza.
Murió en 1524 por causa de la malaria, pero, antes de su muerte, se dedicó a ser virrey en la India ya colonizada por Portugal.

ISABELLA BIRD, por Nuria Izquierdo

Isabela Bird era una mujer exploradora, escritora, fotógrafa y naturalista del siglo XIX, que padecía una lesión crónica en la espina dorsal muy dolorosa.
Su carácter indómito, le hizo realmente especial, ya que gracias a él, fue capaz de viajar  continuamente sola a pesar de los riesgos que eso conllevaba y sobre todo siendo una mujer. A parte de ser una gran viajera, inauguró un hospital en nombre de su marido difunto, John Bishop
Memorial, y conforme iba viajando, recopilaba información para escribir sus libros, pero fue reconocida como escritora en 1879, tras escribir “Una Inglesa en América” y “Aspectos de Religión en Estados Unidos” en 1856. Uno de sus libros más famosos es “A Lady´S Life in The Rocky
Mountains”, que era una recopilación de cartas que le enviaba a su hermana mientras que estaba de viaje en Colorado. Tras la muerte de su hermana, se casó con el doctor John Bishop, que en
1886, muere de anemia, pero ella siguió viajando, escribiendo y experimentando como si nada.
Isabbella sirvió como ejemplo para dar iniciativas a otras mujeres, formó parte del primer ministro como asesora y por último fue recibida por la reina Victoria. Tras ser una mujer que ha hecho historia y logra cosas extraordinarias,  muere con 72 años.

VIAJE A LA LUNA, por Marcos Vivas

Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que dos astronautas caminaran sobre la superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida y fue controlado por 3 tripulantes: Neil Armstrong, Michael Collins y E. Aldrin.

BURCKHARDT, por Pablo Alda

Jean Louis Burckhardt fue un explorador y arqueólogo suizo que nació en Lausana el 24 de noviembre de 1784 y a sus 16 años ingreso en la universidad de Leipzig, Alemania; fue el primer europeo que consiguió llegar hasta las ruinas de Petra en agosto de 1812, gracias a sus estudios, sus cualidades y su curiosidad, algo que creo admirable; más tarde, en 1822, tras su muerte a causa de disentería se revelarían sus recuerdos donde cuenta todo lo que pudo observar en cuanto a Petra.
Fue un hombre cuidadoso y de sólida cultura que siempre intentaba pasar desapercibido, lo cual le sirvió de mucha ayuda en sus viajes, ya que durante sus viajes corrió numerosos peligros al estar totalmente prohibidos los europeos en esas zonas y por lo tanto no pudo tomar muchos apuntes sobre
sus descubrimientos; en ellos se caracterizó bajo el nombre de Ibrahim ibn Abdallah.
En mi opinión el descubrimiento no habría sido posible sin la curiosidad que siempre estaba presente en él. Petra a día de hoy es un destino, en mi opinión, imprescindible, su historia es tan impresionante como sus imágenes.

RICHARD F. BURTON, por Lucía Lahuerta

Richard Francis Burton fue un cónsul, explorador, traductor, a veces poeta y orientalista británico, a pesar de que se considerara un antropólogo a él mismo. Algún dato curioso sobre él que he encontrado son que fue un gigante de dos metros muy inteligente. Tenía una cicatriz en la cara que daba una gran “sensación de terror”. Era un alcohólico sin frenos, además de que consumía un montón de drogas. No era creyente, según algunos “frecuentaba más los prostíbulos y las bibliotecas que las iglesias, peleó en los campos de batalla, las tabernas y los callejones”. Además, era adicto a la pornografía. Acerca de sus logros y excursiones quiero remarcar que publicó numerosos libros, fue considerado uno de los mejores esgrimistas del Imperio Británico, llegó a hablar con fluidez 29 lenguas y más de 40 dialectos diferentes, fue cónsul de Damasco y Santos, junto a Speke, descubrió las fuentes del río Nilo y fue nombrado Sir por la reina tras su muerte. Cuando murió su mujer quemó todos sus diarios y los libros que todavía no había publicado: ¿qué podrían contener esos diarios para que su propia mujer no quisiera que nadie los viera?

PEARY, por Álvaro Palomar


EL 1° HOMBRE EN PISAR EL POLO NORTE
El viajero del que trata este trabajo es Robert Peary. Robert Peary fue un ingeniero civil y
explorador estadounidense ,nació el 6 de mayo de 1956 y falleció el 20 de febrero de 1920.
Fue el primer hombre en llegar al Polo Norte , lo consiguió el 6 de abril de 1909 con sus
acompañantes : Ooqueah,Ootah, Mattwe Henson , Seegloh y Egigingwah.
Lo consiguió tras muchos años de esfuerzo y sus grandes exploraciones mayoritariamente
por la zona de Groenlandia, en las cuales descubrio que era una isla ya que nunca nadie lo
habia conseguido demostrar.Todas estas exploraciones
Todas estas exploraciones son el resultado de su combinación de su experiencia como
ingeniero, con el empleo del cronómetro , a cierta estrategia militar y a la adopción de los
hábitos de vida de los esquimales .
ROBERT EDWIN PEARY
Nació el 6 de mayo de 1856 y falleció el 20 de febrero de 1920. El era de nacionalidad
estadounidense.
Robert Peary se graduo en el Bowdoin College de Maine como ingeniero civil , y en 1881
entro a formar parte de la Armada de Estados Unidos como oficial.
A parte de tener una familia con 2 hijos el era un gran explorador,viajero… y la gran
cirscuncunstancia que le hizo salir de casa fueron sus ganas de investigar y de explorar
territorios nuevos , como el Polo Norte o la gran isla de Groenlandia.
Tambien tuvo grandes amigos como su compañero de viaje Mattwe Henson, que junto con
el pisaron el gran Polo Norte , con el y 5 compañeros màs.
Aparte tambien tuvo descendencia INUIT , que eran la tribu de esquimales con la que
mantuvo relaciones sexuales y en la que aprendio a constuir iglus , sus formas de pesca y
sus metodos para calentarse a una temperatura de unos –60°
Robert Peary es el primer ser humano en pisar el Polo Norte, pero aparte de eso ha
conseguido también la construcción de el canal interoceánico en el Nicaragua, tambien
organizó la primera de las 7 exploraciones a Groenlandia en las que descubrió que
Groenlandia era una isla , el famoso Cabo de Morris Jesup y la gran bahia de
Independence.
EXPLORACIONES
En 1881 trabajó como ingeniero civil de la Marina de Estados Unidos, por lo que participó
en la medición topográfica del Canal de Nicaragua en 1884 y 1885, y exploró Groenlandia
en 1886.
Descubrió el 4 de julio de 1892 la bahía Independence en la costa del noreste de
Groenlandia. En 1895 llegó a la zona costera del norte . En 1900 llegó al extremo más al
norte de Groenlandia, al que llamó cabo Morris Jessup
Demostró que Groenlandia era una isla. Entre 1898 y 1902 trabajó en varias expediciones
por la costa norte de Groenlandia. En 1902, 1905 y 1906 intentó sin éxito llegar al polo
norte, quedándose tan sólo a menos de 280 kilómetros de su meta en el último de los
intentos.
El 17 de julio de 1908, dirigió otra expedición al polo norte, y el 6 de abril de 1909 lo logró,
o al menos se quedaron muy cerca. El 6 de septiembre de 1909, anunció públicamente su
hazaña.
HONORES
Tras la muerte de Robert Edwin Peary enl 8 de mayo de 1920, ha PEARY le han conceddo
grandes honores como :
-Recibir honores de muchas sociedades científicas de Europa y América
-El agradecimiento del Congreso
-Muchos barcos recibieron su nombre como el buque de la clase Liberty SS Robert E.
Peary.
-Pero para mi el mejor honor que le han dado es el monumento en su honor en la
península de Cabo York, GROENLANDIA.

DAVID LIVINGSTONE, por Carlos Pérez

David Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre (Escocia), fue un médico, explorador y misionero británico.
Mediante observaciones astronómicas, estableció situaciones correctas en la cartografía africana y realizó informes de botánica, geología y zoología. También luchó contra la esclavitud.
Logró descubrir las cataratas Victoria, hizo una exposición al río Zambeze y intentó descubrir donde se localizaba el nacimiento del río Nilo.
Por todo ello, en la Gran Bretaña victoriana fue considerado un héroe nacional. Falleció con 60 años el 1 de mayo de 1873 en Chitambo (Zambia), por la enfermedad de la malaria y disentería.

sábado, 23 de noviembre de 2019

IDA PFEIFFER, por Marina Redón

Ida Laura Reyero nació en Viena el 1779. Es conocida como Ida Pfeiffer, su apellido lo adoptó de su marido Mark Anton Pfeiffer, con el cual se casó para poder tener un futuro seguro y para poder librarse de su madre la cual la trataba como una dama típica de Viena. Mark Anton , ocupaba un gran cargo en Viena pero fue denunciado por corrupción y su clase social disminuyó entonces Ida se tuvo que poner a trabajar para poder sacar a sus dos hijos hacia delante y poder darles de comer. Cuando estos crecieron y se independizaron Ida tomó una decisión muy valiente pero a la misma vez muy egoísta, se fue a recorrer el mundo empezando por Tierra Santa. Ida no dejó de recorrer mundo y tuvo que ingeniárselas para superar pruebas que le puso el mundo, pero ella hacia todo lo que se proponía, a la vez que recogía muestras de fauna y vegetación de todos los lugares recorridos. Sus ansias por viajar y conocer le llevaron a ser la primera mujer en dar dos vueltas al mundo, cosa que es de admirar, por la época en la que vivió y la situación que tenía la mujer en esos momentos. Después de haber luchado contra todas las aventuras que el mundo le dio finalmente Ida murió de una enfermedad desconocida a los 61 años en 1858.
Personalmente, pienso que esta mujer con muchas otras nos han abierto las puertas a las mujeres de hoy en día a la libertad; también creo que inspira seguridad en uno mismo, fuerza para superar todo tipos de problemas, y atrevimiento para hacer cosas en las cuales nadie cree en ti, pero no sólo a mujeres sino a todo ser humano, hay que ser valiente y arriesgar en lo que uno cree como ella lo hizo porque nadie lo va ha hacer por ti. También pienso que fue una gran luchadora ya que no debe de ser fácil dejar a tu familia y mucho menos a tus hijos, pero era el momento de dejar atrás todo y liberarse, y como ella lo hizo apostar por ella misma y ser egoísta.

RIGOBERTA MENCHÚ, por Marco Velásquez

Rigoberta Menchú Tum nacida en 1959 en el departamento de El Quiché en Guatemala. Es la líder indígena Guatemalteca y miembro de la etnia Maya. Menchu ha
luchado desde su niñez por sus derechos desde que sus padres y hermanos fueron asesinados sólo por ser indígenas, por esto es que Menchu decidió luchar por los
derechos de los indígenas en Guatemala pero no pudo hacer mucho en Guatemala por lo que tuvo que exiliarse en México donde saco su primer libro sobre su vida y por esto fue escuchada por las naciones unidas.
Gracias a su esfuerzo y lucha por los derechos de los indígenas le dieron muchos reconocimiento de los cuales los más importantes fueron el premio Nobel de la Paz en
1992 y el premio príncipe de Asturias de cooperación  internacional en 1998.